NOTICIAS !! 13ª JORNADA FUTBOL-7 CAMPO MUNICIPAL LOS PINOS ENCUENTROS Y HORARIOS DE LA JORNADA.<<<<<<<< 16,00 HS CONSTANTINA-ALANIS BENJAMIN <<<<<<<< 17,00 HS CONSTANTINA-ALANIS ALEVIN <<<<<<< 18,00 HS CONSTANTINA-ALANIS INFANTIL <<<<<<<< 5ª JORNADA PREBENAMIN ENCUENTROS Y HORARIOS DE LA JORNADA. 10,30 HS. ALPESA-VILLAVERDE 11,00 HS. PEÑAFLOR-CANTILLANA 11,30 HS. CONSTANTINA-TOCINA 12,00 HS. CANTILLANA-VILLAVERDE 12,30 HS. PEÑAFLOR-TOCINA 13,00 HS. CONSTANTINA-ALPESA


   
  Constantina Web
  CURIOSIDADES
 

                                       INSCRIPCION ROMANA HALLADA EN CONSTANTINA

Nota sobre una inscripción romana hallada en Constantina ( Sevilla ) que hace referencia a una colonia de Siguitanos. La noticia la recoge el día 26 de marzo de 1838 del diario de los Debates.
 

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01937852806730459658813/index.htm
Siguitanos m. pl. Povo antigo da Numídia, na África (pueblo Antiguo de Numidia en África
Ficha de documento de archivo

Título:
Carpetilla de expediente que recoge la noticia del hallazgo de una inscripción en Constantina, fechada en el año 198 DC.

Autor: Real Academia de la Historia
Fecha: 1838
Lugar de emisión: Madrid
Signatura: CAISE/9/3940/17(1)
Provincia: Sevilla
Contenido: Información
Tipo de documento: Carpetilla de Expediente
Materiales: Inscripción romana.
Cronología: Romano
Personas aludidas: Grenville; Temple; Mangary; Barthe, Juan Bautista
Lugares: Sevilla: Constantina
Localización: CAISE
Núm. de imágenes: 1
Nivel superior: Expediente que recoge la noticia del hallazgo de una inscripción en Constantina, fechada en el año 198 DC.. Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones.

Portal:
Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones 

                                                    EL TESORO DE CONSTANTINA


EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA
(SEVILLA) DE 1818

THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA
(SEVILLE) OF 1818


ALBERTO CANTO GARCÍA
Universidad Autónoma de Madrid

ISABEL RODRÍGUEZ CASANOVA
Dra. en Arqueología


Resumen: La revisión documental de parte del archivo de Antonio Delga-
do ha proporcionado información sobre el descubrimiento y compo-
sición del conocido como tesoro de Constantina (Sevilla), parte del
cual pasó a formar parte de la colección Lorichs en 1823.
Palabras clave: tesoro; áureos; moneda altoimperial; Constantina (Sevi-
lla).

La revisión de materiales documentales pertenecientes al fondo de la Real
Academia de la Historia relacionados con la figura de Antonio Delgado, algunos
de los cuales se encuentran depositados en el archivo de la Biblioteca de la Uni-
versidad de Sevilla, ha desvelado información inédita sobre hallazgos monetales
hasta ahora mal conocidos, entre los cuales se encuentra el conocido como tesoro
de Constantina (Sevilla). La primera mención a este hallazgo de aurei correspon-
de al mismo Antonio Delgado, quien en la introducción al catálogo del monetario
de G. Daniel de Lorichs lo cita como aquel del que proceden la mayoría de las
monedas de oro romanas de esa colección, que habrían sido adquiridas por el co-
leccionista y diplomático en 1823 en Sevilla. Las referencias al tesoro se repite
en autores posteriores, como Mateu y Llopis1 y en la recopilación de hallazgos de
monedas de oro romanas redactada por Bost, Campo y Gurt, en la que se recogen
los datos de Delgado y se especifica que del catálogo de las 201 monedas de oro
romanas de la colección Lorichs no es posible “la reconstrucción del tesoro” 2.
Entre los materiales consultados en la Biblioteca de la Universidad de Sevi-
lla se encuentra un documento3 en el que, bajo el título de Descripción de las me-
dallas de oro encontradas en Constantina en el aº de 1818 sacada pr mi de las
mismas monedas originales qe tuve en mi poder en dicho año, se relaciona de
forma pormenorizada un lote de piezas procedentes de dicho tesoro. El documento
consta de siete páginas y está firmado en la última por Delgado, sin que conste
inicial ni nombre. Aunque se halla entre los papeles de Antonio Delgado, por la
fecha de su redacción, 1818, parece más probable que fuera obra de su padre,
Francisco Javier Delgado y Jurado, también conocido numísmata, ya que en 1818
Antonio Delgado sólo tendría trece años4.
El documento relaciona cuarenta y siete piezas de oro, ordenadas por empe-
radores, con descripción detallada de anverso, reverso, leyendas y termina con una
tabla final en la que se resumen el número de monedas de cada reinado y se da
una somera noticia de las circunstancias de su hallazgo así como del peso medio
de los ejemplares. Este era de cuatro adarmes cada una (c. 7 g) perfectamente ade-
cuado al de los áureos alto-imperiales.
Sobre la fecha y circunstancias del hallazgo se constata que fue en el térmo
de la villa de Constantina al abrir el tajo pa poner una viña con otras muchas mas
de las cuales he visto alguna. Estas 47 [monedas] las recogio el dueño en la viña.
Las demas se esparcieron en diferentes manos. La misma mención al hallazgo en
una viña la repite Antonio Delgado en la introducción ya citada el catálogo de
Lorichs, si bien lo fecha en 1817, aunque no parece que pueda caber la menor
duda de que se trata del mismo tesoro.
El número de piezas recopilado es de 47, si bien en la suma final se habla de
46 por un error en el cómputo, al no contabilizar una de las monedas descritas
perteneciente a Adriano. Estas son, hasta el momento, las únicas piezas de este
importante hallazgo que pueden ser identificadas con total fiabilidad.
Este documento de 1818 bien podría ser un encargo hecho a Delgado (pa-
dre) para la clasificación de esta parte del tesoro de Constantina con vistas a una
posible venta posterior, práctica habitual en aquella época. Por todo ello nuestra
hipótesis es que este lote relacionado por Delgado en 1818 se pudo incluir en la
colección Lorichs en 1823; si ello fuera así, y al tratarse de la primera y única des-
cripción previa de las monedas procedentes de este tesoro, resulta inevitable y
sugerente comparar dichas piezas con la relación que, en 1857, realiza Antonio
Delgado de la colección Lorichs.
Realizada esta comparación queda de manifiesto que, con ligeras diferen-
cias, los tipos de las cuarenta y siete piezas descritas en la relación de 1818 están
presentes en el catálogo de 18575. Nos parece una coincidencia que va más allá de
la casualidad y, creemos, ratifica nuestra hipótesis. Es indudable que pudieron ir
más monedas del mismo tesoro, de entre las repartidas en otras manos, pero esto
es algo que, por lo dicho, resulta imposible de determinar.
Las diferencias encontradas entre las descripciones de 1818 y la de 1857 pa-
recen ser, a nuestro juicio, menores y fruto de equivocaciones en la primera rela-
ción. Además, las correcciones presentes en el texto de 1857 respecto de la de
1818, son acertadas y permiten una catalogación exacta de las monedas. Este
hecho nos parece que corrobora la posibilidad de que la primera relación fuera
obra de Fco. Javier Delgado, bien hecha pero con algún error menor, mientras que
en 1857 A. Delgado, en plena madurez de su actividad intelectual y numismática,
corrige algunos de ellos y sus descripciones concuerdan con los tipos recogidos en
la bibliografía actual. La principal equivocación constatada en el manuscrito de
1818 es la descripción de la dirección de los tipos, que se repite en, al menos,
veintidós de las monedas, por lo que cabe achacarlo a una interpretación diferente
de la metodología descriptiva. De ahí que hayamos optado por corregir la direc-
ción de los tipos en todas las piezas.
La revisión de los tipos en el RIC nos ha permitido comprobar que, subsa-
nadas estas equivocaciones y corregidas las descripciones (con el inconveniente
de que en el texto de 1857 no se describen los anversos) las monedas encajan, de
manera perfecta, con tipos recogidos en dicha obra de referencia mientras que, de
mantener las descripciones originales con los que consideramos errores, estas no
aparecen en ninguno de los repertorios consultados, con lo que nos encontraría-
mos ante un tesoro que tendría casi dos docenas de unica que se habrían perdido y
que no han vuelto a aparecer en los cerca de dos siglos de investigación y catalo-
gación que han supuesto la sistematización más exhaustiva que se haya hecho de
la moneda romana, posibilidad que nos parece poco creíble. Por el contrario, en
este documento se describe correctamente la leyenda de reverso –PAX AVGVST- de
la moneda nº 18 (RIC II 18), que cabría identificar con la moneda nº 2936 de la
colección Lorichs, aunque esta lleva la leyenda PAX AVGVSTI. Sin embargo, en el
borrador manuscrito redactado en castellano por Delgado, conservado parcialmen-
te en el Archivo de la Universidad de Sevilla, la leyenda aparece escrita correcta-
mente y después corregida a PAX AVGVSTI.
Mayor problema supone la catalogación de la pieza nº 16 (IMP CAESAR
VESPASIANVS AVG TR. P. Cabeza laureada a derecha / COS ITER-TR POT. Pax senta-
da a izquierda sosteniendo rama y caduceo) cuyo tipo de reverso sólo aparece con
las leyendas de anverso IMP CAESAR VESPASIANVS AVG (RIC II, nº 10) o IMP
CAESAR VESPASIANVS AVG PM TR. P. (RIC II nº 264). Leyendas de anverso y rever-
so son similares, según la descripción del manuscrito, a la serie de Lugdunum del
año 70 d. C (RIC II nº 277-279) aunque en ella no se documenta el tipo Pax. Sin
tener otra documentación de la moneda, no podemos hablar de un tipo inédito
puesto que podría tratarse de un simple error en la transcripción de la leyenda de
anverso.Los datos aportados en el documento parecen remitirnos a un hallazgo de
áureos alto-imperiales que comienza con las emisiones posteriores a la reforma de
Nerón y concluye con Antonino Pío. El conjunto incluye once monedas de Nerón,
una de Galba, una de Vitelio, catorce de Vespasiano de las cuales una pertenece a
una emisión a nombre de Tito y cinco a Domiciano. Completan el conjunto de
moneda de los Flavios otras dos piezas de Tito como emperador. Seis monedas
corresponden a Trajano, diez a Adriano, incluyendo una a nombre de Sabina, y
cierran el conjunto dos piezas de Antonino Pío a nombre de ambas Faustinas.
Esta composición es perfectamente coherente con la de otros hallazgos de
moneda de oro romana recuperados en la Península Ibérica, siendo el más
aproximado en cronología el cercano de Itálica, también conocido como Santi-
ponce y Pajar de Artillo6 (Tabla 1). La comparación con otros tesoros como el de
Guadarrama 7 o el de Coyanca 8 resulta arriesgada puesto que sólo conocemos de
ellos algunas piezas sueltas que no permiten mayores disquisiciones. Reciente-
mente se han podido reconstruir dos lotes de piezas procedentes del tesoro lucense
de Duarría (Castro del Rey), conocidos documentalmente, que, si bien presentan
una composición similar por reinados a la del hallazgo de Constantina, podría
haberse cerrado en época posterior por la presencia de un ejemplar de Caracalla9.
En consonancia con lo observado tanto en tesoros como en hallazgos aisla-
dos de la Península, este conjunto de Constantina ratifica la abundancia de las
emisiones reformadas de Nerón10, cuya presencia supone un destacado porcentaje
de las monedas en tesoros que abarcan cronológicamente hasta los últimos anto-
ninos. La presencia de amonedaciones de las guerras civiles atestigua el flujo
constante de monetario incluso en este periodo bélico, y el escaso número de pie-
zas sería proporcionalmente alto si tuviéramos en cuenta la relación moneda/año.
Igualmente importante es el porcentaje de moneda flavia, especialmente de las
series emitidas bajo el mandato de Vespasiano, cercano a un tercio del total en los
tres tesoros analizados que parecen tener una fecha de cierre semejante, esto es
Itálica, Constantina y Duarría. Por lo que respecta al último periodo del atesora-
miento, el de la dinastía de los Antoninos, en el caso de las monedas de Constan-
tina analizadas supone más del 38% del total, una proporción muy similar, de
nuevo, al observado en los atesoramientos de Itálica y Duarría, aunque lejano al
de otros tesoros como Braga y Torreblanca cuya fecha de cierre es posterior, pu-
diendo llegar incluso a la época de los Severos.
En resumen, puede decirse que a partir de las piezas conocidas de este
hallazgo, habría que considerar el de Constantina como un típico tesoro de áureos
alto-imperiales cuya fecha de cierre se situaría con Antonino Pío. Su comparación
con otros hallazgos peninsulares similares y los datos conocidos sobre circulación
monetaria, establece una plena similitud con lo esperado para un ocultamiento de
esa cronología. 

                                                        JUAN CARDENAS

Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España
por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico 

1591, Juan de Cárdenas (Constantina (Sevilla).
En la década de 1570, Juan de Cárdenas, un muchacho de la sevillana localidad de Constantina, marchó a Nueva España en busca de más amplios horizontes y mejores oportunidades; tras licenciarse en medicina, dedicó su vida al estudio de la naturaleza indiana que se ofrecía a su vista. Su obra, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, explica a sus compatriotas de la metrópoli todo cuanto en las Indias le parecía novedoso y digno de admiración: la flora, la fauna, el clima, los volcanes, la riqueza, los hombres con sus enfermedades y sus costumbres. El espíritu innovador de Juan de Cárdenas se refleja en este libro que concilia por vez primera gran número de cuestiones dispares, todas nuevas y maravillosas. El propósito de Juan de Cárdenas fue intentar una empresa original, «obligándose a hallar la explicación de tantos fenómenos y sucesos, antes poco o nada conocidos, en las enseñanzas dogmáticas de los sabios antiguos». El volumen se cierra con un glosario de términos indígenas.

 
  Hoy habia 1 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Contadores Gratis 函館市 Access スクール
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis